"

El celular modular de Google


La revelación fue hecha durante el segundo encuentro de desarrolladores del llamado Project Ara, que trabaja en esta tecnología que bÔsicamente permite que el teléfono se pueda desarmar en diferentes piezas para utilizar, renovar o repararlas de manera independiente, sin tener que cambiar el aparato completo.

El proyecto de Google permitirĆ” que, a travĆ©s de un marco estructural, módulos como la pantalla, el teclado, la baterĆ­a o el procesador sean intercambiables y se puedan aƱadir o sustituir cuando el usuario lo crea oportuno. 

La fórmula permitirĆ” que cada usuario aƱada las herramientas que necesita, es decir, que cada módulo actuarĆ” como una pieza del celular inteligente que puede cambiarse de acuerdo con las necesidades concretas del usuario. 


Google fabricarĆ” y venderĆ” el armazón del telĆ©fono asĆ­ como módulos creados por fabricantes individuales que pueden ser agregados como piezas de Lego. Los módulos abarcarĆ”n desde una pantalla hasta una cĆ”mara o parlantes e incluso un podómetro, dependiendo de las necesidades de la gente. 

Google seƱala que es demasiado pronto para decir cuĆ”nto costarĆ” el telĆ©fono, pero podrĆ­a ubicarse en un rango de u$s50 a u$s100. 

La empresa se asociarĆ” con las operadoras Claro y Open Mobile para ofrecer el producto, el cual serĆ” vendido en tiendas independientes parecidas a camiones de expendio de comida, dijo Jessica Beavers, una ejecutiva de comercialización de Google. 



Beavers seƱaló que se seleccionó a Puerto Rico en parte porque mĆ”s de 90% de los hogares en la isla de casi 3,7 millones de habitantes utilizan telĆ©fono celular, y 77% del acceso a internet se hace a travĆ©s de dispositivos móviles. 

El programa piloto estĆ” aĆŗn en desarrollo, pero Beavers seƱaló que visualiza que se abrirĆ”n tiendas primero en la capital San Juan, y despuĆ©s en Ponce, la segunda ciudad mĆ”s grande de la isla. Eventualmente se abrirĆ­an tiendas en otras ciudades. 

La compaƱƭa tuvo Ć©xito con sus computadoras Chromebook, las cuales son laptops ligeras que requieren conexión a internet para tener acceso a la mayorĆ­a de los programas y otras caracterĆ­sticas, pero depende de fabricantes externos para el producto. Ha tenido mĆ”s dificultad para vender dispositivos que fabrica por su cuenta. Google Glass, sus anteojos conectados a internet, aĆŗn no llegaron al mercado masivo a mĆ”s de dos aƱos de su presentación a desarrolladores, y un reproductor digital llamado Nexus Q fue descartado pocos meses despuĆ©s de su presentación en 2012. 











No hay comentarios