Un guante que acorta distancias
“Si hay una mano robótica se evita el riesgo de contaminación y de daƱos. La persona podrĆa estar lo suficientemente lejos y aĆŗn asĆ realizar las mismas tareas”
Un guante con sensores conectado a una computadora puede permitir manipular un objeto que no estĆ© fĆsicamente presente. Con la ayuda de un computador, de un simulador y de un brazo robótico acortar las distancias es posible, tal como comprobó Luis Lucena Contreras, estudiante de IngenierĆa ElĆ©ctrica.
El guante hĆ”ptico –de la ciencia del tacto, relacionado con sensaciones no visuales y no auditivas– es un proyecto que Lucena ideó en dos fases. Hasta ahora solamente ha logrado concretar la primera etapa que planteó en su proyecto de tesis: la simulación del contacto con elementos virtuales a travĆ©s de la computadora.
El muchacho tiene 22 aƱos de edad y cursó la carrera en la Universidad Nacional Experimental PolitĆ©cnica Antonio JosĆ© de Sucre de Barquisimeto. La finalización de las pasantĆas es el Ćŗnico requisito que lo separa de su tĆtulo universitario.
Para su investigación construyó un guante que tiene sensores que miden los movimientos de la mano. Con una tarjeta de procesamiento de datos y mediante el software Blender –utilizado habitualmente para creaciones en tercera dimensión– ejemplificó el contacto de la extremidad humana con una esfera y con un cubo.
El guante tiene vibradores en la punta de los dedos que se activan cuando se toca algo, lo que indica el Ć©xito del contacto. “Visualmente, en la pantalla de la computadora, el simulador tambiĆ©n indica que estĆ”s tocando el objeto y te permite ver cómo lo mueves y quĆ© haces con Ć©l”, completa el creador.
La idea de Lucena es que el proyecto sea de bajo costo para que otras personas puedan cumplir la segunda etapa: un brazo robótico que reciba por Internet las seƱales que emita el guante y que pueda interactuar con objetos ubicados en otra localización. “Todos los datos recogidos con los sensores se envĆan a la computadora por un cable USB, asĆ que serĆa sencillo transmitirlos a un sitio en el que haya un módem. El brazo robótico transformarĆa los datos lógicos en movimientos fĆsicos”.
Lucena revela que esta segunda parte podrĆa estar siendo desarrollada por otra estudiante de la Unexpo, que manifestó su interĆ©s en la mĆ”s reciente Expociencia en la que participó el muchacho con su proyecto.
“Por esa razón tambiĆ©n utilicĆ© Blender, porque es un software libre y el código puede ser reescrito. AdemĆ”s, estĆ” creado para desarrollar animaciones y videojuegos por lo que la parte grĆ”fica ya estaba adelantada”, explica Lucena.
En la prƔctica
El proyecto representa pasos novedosos en el Ć”rea de teleoperación y realidad virtual en el paĆs. “Son temas de auge en la tecnologĆa mundial, por lo que creo que es de suma importancia que tomemos la iniciativa en estas investigaciones”.
A diferencia de otros elementos robóticos que ya existen, la propuesta de Lucena apuesta por otra forma de conseguir la interacción: “La idea del guante es que lo puedas controlar a travĆ©s del cuerpo y no de códigos que se introduzcan en una computadora”. Partiendo de esa premisa, el estudiante –próximo a graduarse– ve como una posible aplicación de su invento la utilización en empresas en las que se trabaje con materiales tóxicos. “Si hay una mano robótica de por medio se evita el riesgo de contaminación y de daƱos. La persona podrĆa estar lo suficientemente lejos y aĆŗn asĆ realizar las mismas tareas”.
Este dispositivo que se vale de la realidad virtual aĆŗn no estĆ” enfocado en el mercado de consumo, pero abre una nueva ruta de exploración en el camino de posibilidades que ofrece el desarrollo de tecnologĆa de contacto que no requiere de la presencia real.
 






 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentarios del Post