Ahora el 'tenis smart' determina el juego
De raquetas de madera a "raquetas smart", de cuerdas de intestinos de vaca a sintĆ©ticas. El uso del Ojo del Halcón y los Google Glasses. Un repaso por la tecnologĆa en el tenis y algo de lo que se verĆ” en el Australia Open.
Que la tecnologĆa desvirtĆŗa la naturaleza del deporte o que los dispositivos han mejorado el rendimiento. Que si el velocista depende de sus zapatos o que el nadador gana por su traje de baƱo. El dilema existe y opiniones sobre la tecnologĆa aplicada al deporte hay muchas. Pero la realidad es que cada vez mĆ”s las federaciones aplauden el uso de ella en favor del Ć©xito del deportista.
Arrancó el Australian Open y es la primera vez que en un torneo oficial habrÔ una raqueta con sensores, un invento que llama mucho la atención. Se llama Babolat Play y serÔ utilizada nada mÔs y nada menos que porRafael Nadal (quien, por cierto, inició el torneo con pie derecho).
Esta "raqueta smart" cuenta con dos botones en la parte inferior del mango y un puerto USB para descargar la información al finalizar el juego. AdemĆ”s y por supuesto, tiene conexión Bluetooth. Su objetivo es brindar datos como fuerza, impacto, tipo y cantidad de golpes. Se trata de funcionalidades que habrĆan sido impensadas por allĆ” en los 70, cuando la raqueta apenas pasaba de ser de madera a ser de metal, pero que seguro a Slew Hester le hubieran gustado.
Hester, que falleció en 1993, fue por mucho tiempo Presidente de la Asociación de Tenis de Estados Unidos y siempre mantuvo disputas en torno a este tema con los conservadores de la Federación Internacional de Tenis (ITF), ubicada en Londres.
Sin embargo, los avances tecnológicos son inevitables y asĆ la entidad londinense ha tenido que ver el paso de raquetas de madera a acero, a carbono y próximamente a grafeno. TambiĆ©n, cómo las cuerdas antes se hacĆan con los intestinos de la vaca y ahora son sintĆ©ticas, y aceptar que las pelotas pasen del paƱo al fieltro. El ingreso del Ojo del Halcón en 2006 y este aƱo la raqueta conectada.
La investigación cientĆfica ha llegado a las superficies de las pistas de juego, el calzado y la ropa debe ser mĆ”s liviana, el aƱo pasado la ITF aprobó que los tenistas utilizaran monitores en su cuerpo durante el juego y hasta los Google Glasses son ahora legales.
Pero mÔs allÔ del aporte de la ciencia, el desempeño debe ser principalmente del tenista. Es asà como en la ITF existe un departamento de investigación especial que prueba todos los productos de tenis que lancen las marcas antes de que salgan al mercado.
Por ejemplo, con unas mĆ”quinas aprietan las pelotas para probar su densidad, deben rebotar, pero no demasiado; miden quĆ© tanta fuerza tiene una raqueta al dar un golpe, y analizan la velocidad a la que puede llegar una pelota. Especialistas de este departamento dijeron a la BBC que las marcas podrĆan llegar a fabricar una raqueta tan fuerte que con los golpes destruyera la pelota, pero justamente no lo permiten, porque el juego se volverĆa una competencia de saques.
Los avances en este deporte tambiĆ©n se ven reflejados en cómo lo viven los espectadores y las transmisiones de los partidos. AdemĆ”s de las redes sociales informando el minuto a minuto, existen aplicaciones que proveen datos estadĆsticos muy especĆficos en tiempo real y hoy se puede mirar los partidos por la TV con el sistema multicĆ”mara, como el que ofrece DIRECTV.
Hay los que seguramente aƱoren el deporte del pasado, mĆ”s simple y mĆ”s rĆŗstico, pero es un hecho que la tecnologĆa y la investigación mejora la salud y el rendimiento del deportista cada vez mĆ”s. No por algo los rĆ©cords se han registrado en los Ćŗltimos aƱos. El saque de mayor velocidad fue en 2012, 263 km/h del australiano Samuel Groth, y el partido de mayor duración fue en 2010, en Wimbledon, 11 horas y 5 minutos entre Isner y Mahut.
Gabriela AlcĆvar
Foto: Youtube Tennis Now
Comentarios del Post